viernes, 27 de marzo de 2020

Vietnam, de Wislawa Szymborska


Adriana nos descubre esta poesía de Wislawa Szymborska y nos cuenta cómo fue al llegar al último verso cuando encontró sentido al poema.

Mujer, ¿cómo te llamas? -No sé.
¿Cuándo naciste, de dónde eres? -No sé.
¿Por qué cavaste esta madriguera? -No sé.
¿Desde cuándo te escondes? -No sé.
¿Por qué me mordiste el dedo cordial? -No sé.
¿Sabes que no te vamos a hacer nada? -No sé.
¿A favor de quién estás? -No sé.
Estamos en guerra, tienes que elegir. -No sé.
¿Existe todavía tu aldea? -No sé.
¿Estos son tus hijos? -Sí.

jueves, 26 de marzo de 2020

"Tengo miedo", de Pablo Neruda


Sara S. hace suyo el miedo de Neruda. Y hace suyo también el potencial de la poesía para desahogar nuestras inquietudes y angustias.

“Tengo miedo”

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
que reflejo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella.)

Sin embargo en mis ojos una pregunta existe
y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
¡No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita!

Se muere el universo de una calma agonía
sin la fiesta del Sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,
la Tierra es una fruta negra que el cielo muerde.

Y por la vastedad del vacío van ciegas
las nubes de la tarde, como barcas perdidas
que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.

Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.

miércoles, 25 de marzo de 2020

"El agua se aprende por la sed", De Emily Dickinson


Ángela nos regala esta personal lectura de Emily Dickinson en estos días en que la forzada cuarentena es fuente también de aprendizajes esenciales.

POEMA Nº 135
El agua se aprende por la sed;
 la tierra, por los océanos atravesados;
el éxtasis, por la agonía.
 La paz se revela por las batallas;
 el amor, por el recuerdo de los que se fueron;
 los pájaros, por la nieve.

martes, 24 de marzo de 2020

Antología poética para una cuarentena


La propuesta había sido planteada ya en clase semanas atrás. El recorrido por la poesía española del primer tercio del siglo XX se concretaría en una doble actividad: la elaboración de una antología poética comentada (y construida colectivamente) y un recital poético. A una y otro estaban convocados también poetas que desbordaran el estrecho -aunque inmenso- marco espacio-temporal de partida. Podrían ser por tanto poemas escritos a lo largo de los siglos XX y XXI (e incluso con anterioridad) y alumbrados en otras geografías. Se trata de una actividad que vengo realizando curso tras curso y de la que ya he dejado testimonio en este espacio.

La súbita suspensión de las clases de un día para otro precipitó los acontecimientos y la lectura en compañía (y al aire libre) se vio forzosamente sustituida por lectura en soledad (y en confinamiento). Llegan ahora a mi correo los comentarios de mis alumnas y alumnos, chicas y chicos a los que tanto aprecio y estimo. 

Leer el poema que han elegido me ayuda a conocerlos mejor. A veces me descubren versos a los que nunca había llegado. A veces -muchas veces- sus palabras iluminan mi propia lectura de poemas ya conocidos. La poesía está siendo estos días -estos días extraños y duros- un precioso hilo conductor entre mis estudiantes y yo. Vaya desde aquí mi más cálido agradecimiento por el mimo que han puesto en la tarea

Como otros años, iré publicando en esta página algunos de sus comentarios. Estas fueron las instrucciones que les colgué en el aula virtual del instituto.



Vuestra tarea constará de tres pasos:

1. Dedicar un rato durante varios días a leer poesía, mucha poesía. Me hubiera gustado llevaros a la biblioteca y al coto y poner en vuestras manos un montón de libros de poesía y daros tiempo para que los hojearais con calma, al tiempo que yo atendía a vuestras preferencias y os hacía sugerencias personalizadas. Como no puede ser así, os recuerdo la página donde recojo algunos de los libros de los poetas favoritos de vuestros compañeros y compañeras de otros años. Os propongo estos, entre otros muchos: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Pablo Neruda, Ángel González, Ida Vitale, Idea Vilariño, Mario Benedetti, Alejandra Pizarnik, Bertolt Brecht (para quien le gusten poemas sociales y políticos), Roberto Juarroz, Jaime Sabines, Wislawa Szymborska, César Vallejo, Benjamín Prado, Elvira Sastre. Pero no tiene por qué ser uno de estos. 

Os adjunto el enlace a la antología que os he preparado: Antología poética para una cuarentena. Abriré un foro para que, si funciona el aula virtual, podáis poner cuál habéis elegido y así tratar de evitar repeticiones y poder haceros recomendaciones personalizadas en función de vuestros gustos si queréis preguntarme.

2. Elegir UN poema. Para ello es importante no parar de leer hasta dar con ESE poema que os llega a lo más hondo y os entusiasma. Es de ese poema del que habréis de hacer el comentario y el que compartiréis con el resto de la clase en el recital que haremos a la vuelta, así que ensayad su lectura en voz alta cuantas veces sea necesario. 

3. Comentar el poema. ¿Cómo? Os explico cómo ha de quedar el texto final aunque, naturalmente, para llegar allí tendréis que hacer unos cuantos borradores.
  • El título será el título del poema (y si no tiene título, el primer verso), entrecomillado, seguido del nombre del autor. Por ejemplo: "Autobiografía", de Luis Rosales.
  • A continuación, copiáis el poema.
  • En tercer lugar, una imagen: puede ser la foto del autor o autora o del libro al que pertenece el poema elegido.
  • En cuarto lugar, el comentario. Este ha de constar de dos partes. Primero, una breve presentación del autor(a). Para ello habréis de informaros en internet, claro, pero no quiero que copiéis nada, sino que lo expreséis con vuestras palabras. Extensión aproximada, 8 líneas. Y luego, el comentario personal. Explicad qué dice el poema y cómo lo dice (quizá os llame la atención una comparación, o una metáfora, o una palabra o un verso concreto...). En la página que os he dado aparecen algunos ejemplos. Quiero algo que profundice en el poema pero que a la vez sea vuestra voz personal. Si habéis elegido una poesía que de verdad os llegue seguro que lo haréis muy bien. Extensión aproximada, tres párrafos. ¡Y prohibido copiar nada de internet!
En total ha de ocupar dos caras de folio. ¡No más, pero no menos tampoco! Para completar esa extensión podéis jugar con las imágenes, que pueden ser una o dos. Tipo de letra, Calibri 11, interlineado 1.5


viernes, 13 de marzo de 2020

Quince días de marzo


La noticia del cierre de colegios e institutos en la Comunidad de Madrid me sorprendió el lunes a última hora de la tarde mientras estaba reunida con mis compañeras del Grupo Guadarrama. El desconcierto fue grande en un primer momento.  Apenas disponíamos de unas horas para pensar cómo organizarnos si es que queríamos hablarlo con nuestro alumnado al día siguiente. Afortunadamente, acabábamos de dejar atrás la segunda evaluación, por lo que era más fácil abordar todo desde el sosiego.
1º ESO. Necesitaba pensar en alguna tarea que permitiera la realización autónoma por parte chicas y chicos, que no los sobrecargara (ni a ellos ni a sus familias), y que no lo confiara todo a la comunicación online, pues hay estudiantes que no pueden acceder a diario a internet. No era fácil, dada la premura con que todo se había precipitado. Les propuse dos tareas de diferente recorrido.
La primera, de carácter escrito, remite a la web Mitos de aquí y de allá del Grupo Guadarrama y concretamente a un cuento de Las mil y una noches, el último apartado que nos faltaba por ver. Les presenté el libro y les mostré qué actividades tendrían que hacer en el cuaderno. Ya me lo entregarían a la vuelta. Y les insistí en que si alguien necesitaba el cuento en papel se lo podría pasar a lo largo de la mañana.
Por otra parte, y en coordinación con el profesor de Historia, les recordamos que la lectura acordada para la tercera evaluación era una adaptación de los Mitos griegos de la que habíamos comprado un puñado de ejemplares para la biblioteca y podíamos por tanto prestarles. Cada día habrían de leer un par o tres de mitos y contárselos luego a alguno de sus familiares. Cuando hubieran terminado el libro tendrían que escoger uno de los mitos del libro o uno de los que a lo largo del curso les había ido contando yo en clase (y que están recogidos en la página De cuadro en mito). Con el mito elegido habrían de preparar una sesión de cuentacuentos que compartiríamos a la vuelta. Si querían, podían enviarme una grabación de audio a través del aula virtual a modo de ensayo. En ella les dejaría las instrucciones por escrito y un foro para dudas.
Y, si les sobraba tiempo, la sugerencia era que leyeran. Lo que quisieran. Sin rendición de cuentas. Lamentablemente, también las bibliotecas públicas fueron afectadas por el cierre al día siguiente, por lo que tampoco aquí hubo capacidad de maniobra.
4º ESO. Llevábamos unos días adentrándonos en la Edad de Plata de la cultura española (primer tercio del siglo XX). Les había presentado ya a Machado y parcialmente al grupo del 27. Les pedí un mapa conceptual del periodo, bien en papel o bien en soporte digital, que me harían llegar a través del aula virtual. En segundo lugar, les proponía el visionado de uno de estos dos documentales, disponibles en la web de RTVE: Las Sinsombrero o Clara Campoamor. Una mujer olvidada, sobre el que habrían de hacer una breve sinopsis y un comentario personal. Abriríamos además un foro para intercambiar opiniones. Por último, irían adelantando la elaboración de la antología poética que teníamos en marcha y cuyas indicaciones podían leer en el blog que abrí hace unos años. En cualquier caso, les anticipé, pautaría las actividades por escrito en el aula virtual del instituto y quedaría a su disposición para cuanto necesitaran. Confío en que en estos días haya un trasiego fecundo de recomendaciones poéticas.
1º de bachillerato. Literatura universal. Quince días preciosos para dedicarlos a la lectura, para la que nunca encuentran tiempo. La lectura compartida de esta tercera evaluación iba a ser El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince, en el marco de un recorrido por la figura del padre en la literatura y en el cine. Así que esa era la tarea para estos quince días: leer. El libro lo comentaríamos a la vuelta, pero abriría un foro por si lo iban terminando y querían cambiar impresiones. Quedaba abierta también a la posibilidad de hacer recomendaciones a la carta.


Solo me queda añadir que a todos y cada uno de los grupos les pregunté si les parecía razonable lo que proponía. Y en esto quedamos.