lunes, 30 de enero de 2017

Al salir de clase (A la manera de Galdós)

Fue mi amiga Flora quien me habló de las posibilidades del arranque de Miau, la novela de Galdós, como desencadenante de alguna actividad de escritura creativa, así que este año ha sido uno de los textos que he propuesto a mis estudiantes para que desataran su imaginación y su escritura. Candela me da permiso para compartir su hermoso texto. ¡Gracias a las dos!

 Foto: Robert Doisneau

lunes, 16 de enero de 2017

El Realismo: lectura de la palabra y lectura del mundo

¿Qué sentido tiene revisitar en las aulas de Secundaria la literatura del Realismo? ¿En qué medida sus textos pueden contribuir a la educación literaria en la adolescencia? ¿Cuál es el legado de este movimiento literario a las nuevas generaciones?  

Dos son al menos las razones para volver los ojos a los artistas y novelistas de la segunda mitad del siglo XIX: por una parte, para dar a conocer un puñado de obras extraordinarias que forman parte de la biblioteca colectiva de la Humanidad; por otra, para disfrutar con pequeñas calas y contribuir con ellas a educar nuestra mirada: una mirada que ha de educarse no solo en el cómo sino también en el qué, una mirada secuestrada hoy por el vértigo y la prisa y por las infinitas mediaciones que nos imponen incluso qué debe ser mirado y qué desdeñado u olvidado. 

Este doble viaje -el de llevar a los estudiantes al horizonte de las obras y el de traer las obras a nuestro horizonte- es el que ha vertebrado el diseño de la secuencia didáctica que ahora emprendemos.

lunes, 9 de enero de 2017

La Edad de Plata (o de la conveniencia de recuperar "las ondas largas" en el estudio de la cultura)


"A partir de 1875, la cultura española emprende un camino ascendente que va a llevarla muy pronto a un período de apogeo sin precedentes desde el Siglo de Oro. [...] Entre 1875 y 1936 se extiende una verdadera Edad de Plata de la cultura española durante la cual la novela, la pintura, el ensayo, la música y la lírica peninsulares van a lograr una fuerza extraordinaria como expresión de nuestra cultura nacional, y un prestigio inaudito en los medios europeos. Los nombres de Pérez Galdós, de Sorolla, de Unamuno, de Ortega, de Ramón y Cajal, de Menéndez Pelayo, de Albéniz, de Benavente y de García Lorca expresan, entre otros muchos, este prestigio europeo de lo español que, repetimos, no tenía precedente desde mediados del siglo XVII." (José María Jover, 1963).


La expresión "Edad de Plata" remite por tanto a un periodo en que conviven -con fuerte presencia pública además- escritores tradicionalmente estudiados en compartimentos estancos, e incluye no solo a quienes destacaron en el terreno de las letras sino también de las artes plásticas, la música, el pensamiento o la ciencia. El propio Jover distingue dos momentos en la denominada "Edad de Plata":
  • Un primero coincidente con la época de la Restauración (1975-1902) caracterizado por un fuerte impulso del trabajo científico (Cajal, Menéndez Pelayo, etc.), un afán de europeización (Institución Libre de Enseñanza) y un predominio de la observación y la descripción en el campo de la creación artística (novela, pintura).

  • Un segundo que va desde 1902 (fecha de la proclamación de Alfonso XIII como rey de España) hasta 1936. Un periodo en que se mantiene el esfuerzo europeizante (Ortega), pero en el que la estética naturalista es sustituida por el impresionismo (sobre todo en música y pintura) al tiempo que se vive una creciente beligerancia social y política.